PRESENCIAS INTANGIBLES
Las composiciones seleccionadas integran la obra colectiva “Presencias Intangibles” dentro del marco del Festival Espacios Resonantes. Las obras serán reproducidas en un sistema de audio espacializado 8.1, que se exhibirá al interior del estanque enterrado dentro del espacio del festival en Justicia Social 555, Recoleta, el día 19 de noviembre de 2022.
La muestra nos invita a desestabilizar la condición material de la arquitectura a través de la auralidad, creando arquitecturas sensoriales y espacios sonoros simulados, a través del sonido que viaja.
De este modo, las composiciones seleccionadas construyen reflexiones críticas acerca de la arquitectura a partir de su dimensión aural, entendiendo el sonido como un material de construcción de arquitecturas invisibles.
Alejandro Albornoz – The Light
Christoph Brünggel – Albigna
Ilaria Degradi – Paisaje Minero
Eleni-Ira Panourgia – Birdnoise
Julio César Palacio – Circular II
R.H.A.S.P. – QJW3+GH Sintra
The Light
Es la cuarta sección del ciclo octofónico “La Lumière Artificielle”, que es parte de la Tesis Doctoral del autor titulada “Voice and poetry as inspiration and material in acousmatic music” (Universidad de Sheffield, Reino Unido, 2019).
En una entrevista de 1919, el poeta chileno Vicente Huidobro, mencionó un nuevo proyecto que planeaba y que nunca se realizó:
“El poema creacionista simultaneísta La lumière artificial, a tres voces en gramófono, con nuevos procedimientos (…)”(1).
En el futuro el poeta sería un importante referente para la poesía sonora de habla hispana.
Pieza y ciclo toman la frase de Huidobro y la idea de voces en un soporte fijo como inspiración, abordando lenguaje, sonidos vocales abstractos, nuevas y viejas tecnologías en tanto interfaces de comunicación y expresión humanas.
(1) Huidobro, 1919, citado en García‐Huidobro, 2012: 34: García‐Hudobro, Cecilia. A la interperie (entrevistas 1915-1946). Santiago de Chile: Ed. Ocho Libros, 2012
Alejandro Albornoz, compositor e intérprete chileno de música electrónica contemporánea. Estudió composición electroacústica en Chile con Federico Schumacher y Rodrigo Sigal y con Adam Stanović y Adrian Moore en Reino Unido. Trabaja en acusmática y live electronics desde 2004, componiendo, interpretando difusión espacial, improvisando y usualmente creando para artes escénicas. Es Doctor en composición electroacústica por la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Su investigación aborda la composición y análisis de piezas acusmáticas, tanto en formato multicanal como estéreo en las cuales están presentes voz, poesía, algoritmos y lenguaje.
Albigna
Como punto de partida, la pieza toma exploraciones sónicas de la planta hidroeléctrica Albigna ubicada en un valle remoto en los Alpes suizos. La composición se basa en los sonidos del mundo real que se grabaron con diferentes tecnologías de micrófonos para lograr múltiples perspectivas de la represa como una infraestructura crítica y un espacio resonante. Los registros de los flujos de energía y las turbulencias en las tuberías de agua son tan importantes como los sonidos aparentemente diminutos de las gotas de agua o los ruidos del viento al entrar en la inmensa construcción arquitectónica. La composición trata sobre la topología desconocida e inaccesible de una infraestructura de producción de energía al ir más allá del enfoque del mundo real. Los sonidos del mundo real de la presa aparentemente silenciosa se combinan con los sonidos de un sintetizador modular Serge, que se utiliza para crear gestos sonoros inspirados en las experiencias in situ. Al componer con grabaciones de campo de una planta de electricidad y al crear, dar forma y esculpir el sonido con electricidad pura con un sintetizador analógico, espero crear una comprensión más profunda de los aspectos ecológicos de nuestra existencia dependiente de la energía en el Antropoceno.
Christoph Brünggel (*1980) es un artista interdisciplinar que trabaja en Zúrich, Suiza. Su trabajo abarca desde las artes visuales hasta el arte sonoro y la música electroacústica. La fragilidad y la inestabilidad, así como la ecología y los complejos enredos del mundo humano y no humano están en el centro de su interés. Su amplio cuerpo de trabajo se presentó internacionalmente en espacios de arte, museos, salas de música y festivales de cine. Tiene un Diploma en Artes Sonoras y un Máster en Práctica de las Artes Contemporáneas de la Universidad de las Artes de Berna. Su trabajo reciente se centra en la grabación, el análisis auditivo y la transformación compositiva de ecologías sonoras, utilizando diferentes técnicas de grabación de campo y combinando las grabaciones con sonidos de un sintetizador modular analógico. Actualmente se centra en su investigación artística en el Instituto de Música Informática y Tecnología de Sonido de la Universidad de las Artes de Zúrich.
Paisaje Minero
“Paisaje Minero” es una pieza sonora experimental generada a partir de la grabación de las rocas encontradas en una cantera abandonada y de las historias contadas por habitantes de la zona. De la excavación abusiva e ilegal de una alta montaña salvaje rica en minerales, se ha beneficiado una empresa privada, a través de la extracción de estroncio y celestina, minerales utilizados para la producción de componentes de dispositivos tecnológicos. Lo que queda de un paraje natural es un enorme agujero de rocas y piedras de colores intensos e inusuales, rojizas y sangrientas, usadas en esta pieza sonora como instrumentos golpeados, rozados y lanzados. A través del sampling y de la manipulación del sonido, se ha generado una pieza sonora que pretende contar y poner en valor el patrimonio de una comunidad y la riqueza de un territorio.
La pasión por la música que la acompaña desde muy joven, evoluciona en 2018 hacia la producción de música electrónica experimental que incorpora a su inquietud por los lugares abandonados, generando un proyecto sonoro aplicado a los territorios. Los espacios en desuso representan para la artista un terreno fértil para la captura de nuevas vibraciones y la producción de paisajes sonoros insólitos.
Birdnoise
“Birdnoise” explora la relación entre la percepción auditiva humana y la de las aves en los paisajes urbanos. El sonido animal se considera a través de su papel en los paisajes sonoros urbanos y el entorno construido a través de dimensiones espaciales y temporales. Se procesan registros de ambientes urbanos, materiales y aves para producir una especulación sobre la adaptación de las especies en las ciudades futuras en términos de cambio ambiental. La pieza “Birdnoise” expone las voces en pugna entre los mundos humano y aviar en busca de nuevos registros.
Eleni-Ira Panourgia es artista visual y sonora e investigadora. Es investigadora posdoctoral en Filmuniversität Babelsberg KONRAD WOLF. Completó un doctorado en Arte en la Universidad de Edimburgo. El trabajo de Eleni-Ira se centra en las intersecciones de la escultura, las dimensiones espaciales y el sonido de una manera receptiva e interactiva en relación con los materiales, sus procesos y tecnologías. Explora el potencial de morfologías tan complejas dentro de los procesos artísticos, de diseño y sociales. El trabajo de Eleni-Ira se ha presentado internacionalmente en museos, galerías, festivales, programas de radio y conferencias. Eleni-Ira es miembro del Laboratorio de Investigación de Literaturas, Savoirs et Arts, el Grupo de Investigación del Paisaje, la Red Internacional de Ambientes, la Red Internacional de Música y Artes Sonoras de los Medios en Educación, el Centro de Investigación para la Investigación Relacional Creativa, el Grupo de Investigación RAFT, Onassis Scholars’ Association, Greek Sculptors’ Association y la Cámara de Bellas Artes de Grecia. Es editora en jefe de Airea: Arts and Interdisciplinary Research Journal.
Circular II
Pieza realizada a través de la manipulación de grabaciones de campo (Field Recordings) realizadas desde el verano de 2021 al verano del 2022. La pieza se compone de micro-fragmentos de las grabaciones realizadas con manipulación sonora a través de Sintetizador Modular Eurorack, MaxMSP y diversos dispositivos electrónicos. Es una pieza pensada para su reproducción cuadrafónica y con Subwoofer.
Julio César Palacio es un artista sonoro y compositor de música experimental de Barcelona.
El trabajo de este artista y activista sonoro se centra en el estudio de los fenómenos acústicos, la ampliación del rango de percepción auditiva humana, la historia oral y la escucha profunda, la espacialización del sonido, la revelación de lo inaudible en el rango ultra e infrasónico y el estudio de la bio-acústica.
Su investigación sonora en los últimos años ha estado relacionada con temas de ecología acústica, grabaciones de campo, recolección de eco-data sonoro, entendidos en el contexto del análisis, estudio y acción sobre la crisis e inestabilidad medioambiental del Antropoceno.
El artista ha sido galardonado con la Beca de investigación del Gobierno de Catalunya y la Beca de Investigación BKF MACBA. Ha realizado residencias artísticas en el EMS Elektron Musik Studion en Estocolmo, Indigo Foundation en Palermo, Islington Mill en Manchester, Tsonami Arte Sonoro en Chile, Nave Agora en Buenos Aires, L ‘Estruch en Sabadell, HoMe.Europe.Music en Dudapest, Secret Wirthaus en Liz, entre otras.
QJW3+GH Sintra
Esta composición consiste en un recorrido a través de distintas atmósferas sonoras que intentan develar los distintos espacios imaginados a partir de una transición desde el peso de lo subterráneo, ascendiendo a través de la materialidad de la torre que se vuelve cada vez más frágil hasta desvanecer hacia el exterior. Dentro del entramado sonoro de la obra hay un “caminante” con el cual, a medida que avanzamos en la obra, nos va mostrando los distintos niveles, materiales, espacios y ambientes del recorrido. De esta forma, la obra toma inspiración en un recorrido ascendente de la torre invertida de la Quinta da Regaleira ubicada en Sintra, Portugal.
R.H.A.S.P. es una banda de música electrónica conformada por Juan Ignacio Fuenzalida, Rodrigo Lozano y Santiago Palma. Desde 2020 que explora sonidos y texturas en su música ambiental, como también ritmos electrónicos clásicos como el house y techno. Actualmente se encuentran trabajando en su primer disco de estudio y en diversas convocatorias artísticas nacionales para mostrar sus producciones electroacústicas.