LABORATORIO DE EXPERIMENTACIÓN SONORO - ESPACIAL

Justicia Social 555 - Recoleta

Un laboratorio de experimentación sonoro-espacial para la puesta en escena de formatos artísticos que interactúan con la acústica de dos infraestructuras industriales: una Reserva de agua subterránea y una Copa de Agua.
Un laboratorio para un proceso inmersivo de desarrollo de obras de sitio-específico, desde el lugar y para el lugar. Un diálogo con la reacción acústica del espacio, donde los artistas realizan un período de residencia de una semana para experimentar, crear y montar una obra. 
Una instancia de experimentación creativa que pretende confrontar una diversidad de prácticas artísticas que conviven y dialogan con los espacios del festival y los fenómenos acústicos que los constituyen. Un ritual sonoro que nos conecta con estos lugares y con su dimensión estética.
LABORATORIO DE EXPERIMENTACIÓN SONORO - ESPACIAL LABORATORIO DE EXPERIMENTACIÓN SONORO - ESPACIAL LABORATORIO DE EXPERIMENTACIÓN SONORO - ESPACIAL LABORATORIO DE EXPERIMENTACIÓN SONORO - ESPACIAL LABORATORIO DE EXPERIMENTACIÓN SONORO - ESPACIAL LABORATORIO DE EXPERIMENTACIÓN SONORO - ESPACIAL LABORATORIO DE EXPERIMENTACIÓN SONORO - ESPACIAL LABORATORIO DE EXPERIMENTACIÓN SONORO - ESPACIAL LABORATORIO DE EXPERIMENTACIÓN SONORO - ESPACIAL

Estanque y Copa de Agua – Justicia Social #555, Recoleta (Sábado 26 de noviembre)

16:00 Miguel Hernández (CL) | in si_tu escucha

17:00 Sebastián Jatz (CL) | El sueño del conde

18:00 Edén Carrasco (CL) | Fetiche Urbano

19:00 Misaa (CL) | extraños (extranjeros (extraños(…)))  

20:00 Mathias Klenner (CL) | Monumentos de futuros fallidos

21:00 Sofía Balbontín (CL)  + Mauricio Lacrampette (CL) | Polífono

22:00 Kraken (CL) | KRAKEN

23:00 Trimex (CL) | Invocación

0:00 Atom™ (DE)  | Texturen

MIGUEL HERNÁNDEZ

in si_tu escucha

Concierto – Sábado 26 de noviembre, 16:00

in si_tu escucha es una creación en vivo desarrollada a partir de un sinfín de grabaciones de sonido de diferentes entornos acústicos (naturales, rurales, urbanos; abiertos y cerrados), campos electromagnéticos, conductos de agua y mecanismos industriales, recopiladas en viajes e investigaciones territoriales, además de la generación de sonido con medios analógicos y digitales.

Por medio de procesos de manipulación de materiales y dispositivos en tiempo real, in si_tu escucha transita por paisajes de abstracciones y figuraciones sonoras, por lo eléctrico y acústico, por lo natural y lo antinatural, por la reverberación de la memoria en el pasado y el presente.

 

SEBASTIÁN JATZ

El sueño del conde

Concierto – Sábado 26 de noviembre, 17:00

En 1802, Johann Nikolaus Forkel publica el primer libro sobre Johann Sebastian Bach, relatando el origen de la cuarta parte de sus ejercicios para teclado, el Aria con diversas variaciones. Cuenta que el conde Hermann von Keyserling, embajador ruso en Sajonia, habiendo escuchado con admiración a Bach en Leipzig, le encarga una obra para amenizar y sosegar sus noches de insomnio. El conde tenía a su servicio a un destacado alumno de Bach, el virtuoso tecladista de catorce años Johann Gottlieb Goldberg, de aposentos contiguos, siendo requerido con frecuencia en medio de sus desvelos. A cambio de cien luises de oro, Bach compuso treinta variaciones y cánones sobre un tema que había escrito años antes para su segunda esposa y madre de trece de sus veinte hijos. Aunque en lo sucesivo esta música sería conocida como las Variaciones Goldberg, obviando la autenticidad histórica de este relato, imaginemos de todos modos al conde desvelado, escuchando noche tras noche las variaciones, maravillado con sus perfectas proporciones: cada bucle contiene otro bucle y dentro de éste otro más pequeño. Hasta que en un momento dado del tejido de sonido, oscuridad y silencio, el conde cae dormido y empieza a soñar…el nacimiento del arte está enlazado a una expedición subterránea, a iluminar la noche perpetua de grutas y cavernas donde el eco, voz de lo invisible, nos devuelve a un mundo amniótico, revelador de visiones nocturnas. ¿Qué suena en el sueño del conde?

EDÉN CARRASCO

Fetiche Urbano

Concierto –  Sábado 26 de noviembre, 18:00

El espacio del tanque de agua es un lugar sonoro fetiche, ideal para extrapolar las posibilidades sonoras imaginadas. La resonancia, y/o reverberación es una posibilidad acústica que genera mucha tentación en el artista, que ya ha explorado muchas otras distintas posibilidades de su instrumento y su imaginación. Por primera vez se enfrenta a la posibilidad de hacer resonar sus objetos sonoros en un espacio como este, y previamente ha buscado las frecuencias que mayor conectan con la cavidad arquitectónica del lugar. Producto de esto, se explotará al máximo posible la idea de larga resonancia de frecuencias graves, extendiendo su instrumento a través de tubos y mangueras para conseguir los tonos que más “simpaticen” con el lugar.

MISAA

extraños (extranjeros (extraños(…))) 

Concierto – Sábado 26 de noviembre, 19:00

Es una performance basada en la ecología oscura de Tim Morton, una propuesta coexistencialista que busca evidenciar los ciclos infinitos que existen entre los elementos que constituyen la realidad. En el proceso, el artista buscará explorar en diversas escalas las implicancias que tiene un sonido generado sobre la capa superior del estanque de agua, y cómo su vibración es capaz de transmitirse y alterar otros entes en su interior. Estas relaciones de simpatía entre los objetos son las causantes de las resonancias que generarán constantes flujos de retroalimentación sonora, mecánica y eléctrica dentro del recinto, donde no se reconocerán diferencias entre objeto, instrumento y sonido, sino que todo formará parte del mismo sistema ecológico.

MATHIAS KLENNER

Monumentos de futuros fallidos

Concierto – Sábado 26 de noviembre, 20:00

Como presencias espectrales se levantan en la ciudad contemporánea arquitecturas de la era industrial, espacios en abandono abiertos a la oportunidad de la práctica artística. Monumentos de un estado anterior, de un futuro que nunca ocurrió, son habitados por nuevas entidades, despojados del uso para el que fueron creados. Arquitecturas líquidas, contenedores de largas reverberaciones, espacios vacíos, pero llenos de presencias.

 

Utilizando la práctica en investigación de arquitectura aural, el tanque de agua subterráneo de la Quinta Bella, emerge desde la escucha a través de la estimulación sonora. Una serie de micrófonos captaron diversas capas de resonancia y memoria del sitio de la Quinta Bella. Por un lado, se instaló un geofón en la cima de la copa de agua, adosado a la escotilla de ésta, que funcionaba como una membrana metálica que captaba los sonidos de la ciudad de Santiago, los cuales eran proyectados dentro de la cisterna subterránea, al mismo tiempo un micrófono captaba el sonido a través de un tubo de la sala de máquinas del conjunto, otro micrófono adosado al pilar central del estanque era estimulado a través de un mazo que hacía vibrar la estructura como si fuera una cuerda y finalmente un hidrófono captaba el sonido que se generaba al verter agua en el suelo, que en contacto con el sarro acumulado históricamente producía un efecto de efervescencia. Todo estos sonidos fueron espacializados con un software a través del sistema de sonido 8.2.

SOFÍA BALBONTÍN & MAURICIO LACRAMPETTE

Polífono

Concierto – Sábado 26 de noviembre, 21:00

“Polífono” es un instrumento que dialoga con el espacio a través del sonido. El término se compone de dos palabras griegas; “poly” que refiere a “muchos” y “phono” que refiere a “sonido”, evocando así un sistema de sonido con muchas extremidades audibles. El proyecto parte de la premisa de la ecolocalización y la acusmática para construir un sistema de comunicación con el espacio, que en conjunto a un osciloscopio de luz, se apropiará de la verticalidad de la Copa de Agua. El objetivo es construir un diálogo sonoro-espacial a partir de una experiencia auditiva-lumínica que permite observar la modulación del sonido a través del espacio. A través de esta performance sonoro-visual, la obra de arte se sitúa como un ente ejecutor y el espacio como ente reactivo, mientras que el cuerpo del espectador se sitúa como receptor y creador de sensaciones espaciales.

KRAKEN

Performance – Sábado 26 de noviembre, 22:00

Dos performers desarrollarán un paleteo entre ellos y contra los muros del estanque. El espacio estará implementado con un sistema de microfonía alámbrica e inalámbrica que responderá al rebote y los golpes de la pelota en el espacio y las raquetas. Esto generará la textura sonora: una partitura configurada en base a la captura de los golpes, las repeticiones de estos más efectos y modulaciones del sonido. Así, el trabajo sonoro estará en estrecha relación con la dinámica de los performers y con el sonido del estanque que se capta en presente y se reproduce de manera modulada y efectada. Por otro lado, la luz será un arco de colores y que transitará del día a la noche. Una vez caída la noche, el espectador se enfrentará a una playa desierta, un lugar sin nadie, con la reverberación de una máquina de sueños que emite el sonido del mar.

TRIMEX

Invocación

Concierto – Sábado 26 de noviembre, 23:00

Concierto visual inspirado en el ritual como instancia sagrada. La pieza toma elementos estructurales y simbólicos de una ceremonia tradicional, generando una instancia inmersiva a través de una atmósfera compuesta por impulsos lumínicos y sonoros. Invocación es una propuesta reactiva-sonora basada en la música ambiental de drones.

ATOM™

Texturen

Concierto – Domingo 27 de noviembre, 0:00

AtomTM presentará una reiteración de “Texturen”, una serie de producciones y presentaciones en vivo que exploran el tema de la fisicalidad//Ondas sonoras//Resonancias//Envolventes.