ESCUELA DE ARQUITECTURA AURAL

Justica Social 555 - Recoleta

Una escuela para compartir prácticas estéticas en torno a la arquitectura y la escucha, donde el entorno emerge a partir de su dimensión aural y la arquitectura es construida a partir de nuestra experiencia auditiva.
Una escuela para la investigación y el diseño de entornos aurales y para el intercambio de conocimiento en torno a ellos.
Un espacio de reflexión crítica en torno a la arquitectura y la hegemonía de la cultura visual.
Una ecología de prácticas que conviven dentro y fuera de los espacios del festival, relacionándose entre sí y con el contexto socio-cultural contemporáneo.
ESCUELA DE ARQUITECTURA AURAL ESCUELA DE ARQUITECTURA AURAL ESCUELA DE ARQUITECTURA AURAL ESCUELA DE ARQUITECTURA AURAL

Estanque y Copa de Agua – Justicia Social #555, Recoleta (14 – 17 de noviembre)

14 de noviembre

10:00 Taller por Maria Schultz (CL) | Sensible al código

15 de noviembre

10:00 Taller por Donia Jourabchi (IR) | Waveguides

10:00 Taller por Seth Cluett (US) | Solo performances

16 de noviembre

10:00 Taller por Mikel Nieto (ES) | Epitáfono 

17 de noviembre

09:30 Taller por Daniel Neumann (DE) | Non-representational spatial sound composition

12:00 Taller por Mark Bain (US) | The Archisonic

15:00 Taller por Claudia González (CL) | Transcripciones de espectro en una copa de agua

Estanque y Copa de Agua – Justicia Social #555, Recoleta (Sábado 19 de noviembre)

17:00 Inauguración Festival Espacios Resonantes Paisajes sonoros por Valentina Villarroel 

18:00 Máster de Arte Sonoro UB (ES)  Acústicas Maquínicas 

19:00 Gregorio Fontén (CL) | El monstruo de la ecolocalización

20:00 Daniel Neumann (DE) | Soundfield for the Cistern

21:00 Conciertos de Sonido Espacializado I | Presencias Intangibles

22:00 Conciertos de Sonido Espacializado II | Partituras de escucha

23:00 Escuela de Arquitectura Aural | Performance colectiva por los participantes de la Escuela

00:00 Mark Bain (US) | The Archisonic 15 de  noviembre

 

Instalaciones 

Claudia González (CL) | Transcripciones de espectro en una copa de agua

María Jesús Schulz – NLC UDLA (CL) | Sensible al Código

The Tremendos (CL) | Hidrolux: La luz como agua. El agua como luz

Diego Terán (CL) | El viaje de Amaterasu

NATALIA BIELETTO

El oído en Recoleta

Taller 11-13 de noviembre

Esta actividad propone trabajo colaborativo con los vecinos del barrio “Justicia Social” en la comuna de Recoleta. Explora la idea de identidad sonora barrial, así como de los hábitos y culturas de escucha de sus habitantes. La actividad consiste en la realización de cuatro talleres sabatinos (4 horas por sesión).  En que se ofrece a los participantes una diversidad de metodologías sensoriales, instrumentos de registro sonoro y audiovisual, así como propuestas estéticas útiles para reflexionar sobre su relación con el espacio a través de los sonidos y el oído. En las dos primeras sesiones se brindan metodologías de exploración auditiva y sensorial, de registro de audio y de intervención del espacio. Las últimas dos sesiones se realizan en el marco del festival ocupando los espacios previstos para ello. Se trata de que los participantes hagan una inmersión auditiva y sensorial en el espacio resonante del tanque de agua. En la última sesión se presentará la obra colectiva en un evento abierto al público.  

María Jesús SCHULTZ – NLC UDLA

Sensible al Código

Taller – Lunes 14 de noviembre, 10:00



La instalación a presentar en Espacios Resonantes consiste en un mural pintado con tinta conductiva de grafito y un circuito electrónico sonoro abierto. El diseño, dividido en módulos separados, invita a los asistentes a tomarse de las manos, para generar una cadena conductiva que opere como puente de electricidad que cierre el circuito y así permita que se genere sonido. Al mismo tiempo, quienes mantengan contacto con la superficie conductiva, notarán las diferencias sonoras en la medida que la recorran con sus dedos.

DONIA JOURABCHI

Waveguides

Taller – Martes 15 de noviembre, 10:00

La acústica de una cisterna se caracteriza por sus propias resonancias específicas. Es fundamental tener en cuenta estas resonancias para realizar una manifestación sonora definida y potente. Mi objetivo principal será articular sonidos que propongan profundidad y jueguen con las resonancias naturales del espacio. Después de una encuesta de escucha del sitio y diferentes experimentos de sonido, me gustaría explorar los aspectos performativos del espacio con los participantes y desarrollar el sentido de comunidad explorando la jugabilidad del espacio acústico durante el taller. Por lo tanto, prepararé una serie de instrumentos para los participantes y sugeriré lugares particulares de acuerdo con lo que encontremos durante los experimentos de escucha.

SETH CLUETT

Solo performances

Taller – Martes 15 de noviembre, 10:00

Se utilizará un registro de campo monofónico recopilado durante el festival que será enviado sin procesar a 8 canales de altavoces, utilizando las distancias causadas por el retraso natural de las paredes, el techo y el suelo, los oyentes dentro del espacio de actuación podrán espacializar psicoacústicamente el sonido mono.

MIKEL NIETO

Epitafono

Taller – Miércoles 16 de noviembre, 10:00

Situación sonora específica construida y desarrollada en colaboración con diferentes cuerpos para la activación sonora del espacio espectral del lugar a través del uso de la voz en diferentes pliegues temporales. A modo de ritual realizaremos distintos ejercicios de escritura performativa para una posible descolonización cultural y para el desarrollo de otras formas sentidas de reconciliación con las radicalidades más extremas. Utilizando las voces como fenómenos que concentran y deconstruyen la metafísica de la presencia del pensamiento y del fonocentrismo para desvelar las posibilidades de la resonancia entre cuerpos e interconectada con la figura del espectro, es decir, con la persistencia de lo que ya no existe o de lo que todavía no es. Epitafono se inscribe como un juego de futuros perdidos y pasados persistentes a través de un trabajo de exploración espacio-temporal sonora en una comunidad comprometida con la justicia social.

CLAUDIA GONZALEZ

Transcripciones de espectro en una copa de agua

Taller – Jueves 17 de noviembre, 15:00

Instalación – Sábado 19 y 26 de noviembre, 16:00-1:00

 

Transcripciones de espectro para una copa de agua es una intervención de carácter site specific en la estructura perimetral a la copa de agua situada en la calle Justicia Social 555 en el barrio Quinta Bella de la comuna de Recoleta. La intervención transforma la estructura arquitectónica en una antena que captura frecuencias del espectro electromagnético circundante y mediante un dispositivo electrónico las traduce en señales de audio. Estas señales se amplifican en el interior de la copa de agua.

 

Este proyecto se desarrolla como un proceso experimental y experiencial, tanto en su manufactura como en su puesta en funcionamiento. Se aborda como una instancia de apertura hacia la escucha de las frecuencias electromagnéticas presentes en los espacios cotidianos, abandonado. Las señales capturadas con esta antena se entienden como una frecuencia de residuo del campo electromagnético que generan las tecnologías y las arquitecturas tecnológicas

DIEGO TERÁN

El viaje de Amaterasu

Instalación – Sábado 19 y 26 de noviembre, 16:00 – 01:00

 

El artista Diego Teran presenta la obra El viaje de Amaterasu, una obra lumínica concebida para el interior de una cisterna urbana en desuso. Allí, es instalado un conjunto de esculturas metálicas pequeñas de superficie reflexiva, fabricadas a partir de chapas metálicas cortadas, plegadas y pulidas. En esta obra, la poca luz solar que pasa a través de una escotilla, es reflejada en consecutivas direcciones, interactuando con la escala del lugar y modificando la luz ambiente. Como el sol, el efecto de la obra pasa, marcando el paso del tiempo a través del lento y constante cambio de las formas de luz que son proyectadas.

THE TREMENDOS

Hidrolux: La luz como agua. El agua como luz

Instalación – Sábado 19 y 26 de noviembre, 16:00 – 01:00

 

El proyecto busca reconocer los paisajes físicos y naturales sobre los cuales opera, relevando a través del uso de la luz, atributos espaciales, materiales y simbólicos del territorio. Se proponen dos operaciones lumínicas capaces de retroalimentarse según las necesidades de Espacios Resonantes. La primera, que posibilita nuevas relaciones entre las acciones artísticas y las infraestructuras preexistentes que las sostienen como escenarios (copa y tanque de agua). La segunda, que propone al visitante el reconocimiento de nuevos recorridos y permanencias dentro de los paisajes naturales, permitiendo diversas lecturas del lugar. De esta manera, la luz en su condición temporal, articula ambas operaciones resignificando la percepción del visitante en su experiencia del ser en el lugar.

VALENTINA VILLARROEL

AOIR Lab

Concierto – Sábado 19 de noviembre, 17:00

Presentación de pequeñas composiciones que se basan en la exploración en vivo, registro de campo, síntesis y sonidos concretos. La artista presentará su perfomance en directo mediante la improvisación sonora a partir de la manipulación de sonidos orgánicos puros, paisajes sonoros y dispositivos electrónicos altamente procesados que ofrecerán la oportunidad de una experiencia de escucha focalizada en la esencia del sonido, la cual genera estados meditativos y sugiere relaciones espaciales que evocan.

MASTER EN ARTE SONORO UB

Acústicas Maquínicas

Concierto – Sábado 19 de noviembre, 18:00

Un grupo de profesores y ex-estudiantes del Máster en Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona, realizarán una performance telemática que será transmitida en directo en el tanque de agua subterráneo del festival, reproducido a través de un sistema de sonido 8.1. Utilizando un archivo sonoro del proceso de industrialización de Cataluña, inundarán el tanque con resonancias del pasado, maquinarias textiles, pulsos hidroeléctricos, golpes de piedra, metal y vapor; sonidos que forjaron la ciudad contemporánea y a sus habitantes, ruidos que antes nos dejaron sordos hoy vibran en silencio entre las ruinas acumuladas del llamado progreso.

GREGORIO FONTÉN

El monstruo de la ecolocación

Concierto – Sábado 19 de noviembre, 19:00

Esta obra propone un diálogo entre los espacios de la torre de agua y el estanque. Alguna vez estos espacios albergaron agua y hoy albergan ecos. Se propone conectar estos ecos tal como antiguamente sus aguas se conectaban por tuberías. De esta manera realizar una transferencia de resonancias como una memoria fantasmal de lo que alguna vez fue el traspaso de aguas entre ambos espacios. Por medio de tubos de pvc, amplificación y procesos electroacústicos, se creará un sistema de ecolocación para hacer girar las resonancias entre el estanque y la torre de modo que ambos lugares serán oídos y emisores. En este viaje el sonido girará en espiral transformándose en su paso y haciendo modular la afinación de los espacios el uno en el otro. Esta espiral será activada por Gregorio Fontén en colaboración con Alexandra Mabes.

DANIEL NEUMANN

Non-representational Spatial Sound Composition

Taller – Jueves 17 de noviembre, 9:30

 

Neumann presentará su concepto de “Composición Sonora Espacial No Representacional”. El concepto de composición de sonido espacial no representacional tiene como objetivo proporcionar un marco distinto para analizar y discutir obras de sonido espacial específicas del sitio o sensibles al sitio. Estos trabajos tienen un enfoque diferente al de la composición de estudio de sonido envolvente, que por lo general intenta representar una cierta espacialidad hecha en el estudio y apunta a la transferencia espacial a otros medios o espacios, como la sala de conciertos. Entonces, como lo plantea De La Motte-Haber, hay dos diferentes intenciones artísticas: por un lado, el sonido se representa en el espacio, y por otro, el espacio se presenta en el sonido.

DANIEL NEUMANN

Soundfield for the Cistern

Concierto – Sábado 19 de noviembre, 20:00

Daniel Neumann desarrollará una composición de campo sonoro para el peculiar espacio arquitectónico y acústico de la cisterna, infundiendo tonalidades artificiales. Todos los tonos se realizan en el sitio como una improvisación con el espacio. Utilizará su sintetizador de software Room Tone Generator (RTG) y ejecutará procesos experimentales de grabación y retroalimentación.   Para Neumann, Soundfield es el nombre del espacio de escucha multidimensional (profundidad, ancho, altura, tiempo) compuesto y encontrado. En la composición del campo sonoro, los sonidos se proyectan en el espacio arquitectónico tridimensional a través de configuraciones de altavoces multicanal idiosincrásicas. A través de la resonancia y la reverberación, varias características del espacio físico se enfatizan, articulan, transforman, fluidifican, ficcionan y luego los oyentes las experimentan desde adentro. La fisicalidad y la materialidad del sonido en sí se destacan y varían con el tiempo. El sonido se convierte en la gestalt escultórica.

Presencias Intangibles

Concierto – Sábado 19 de noviembre, 21:00

Muestra colectiva de piezas de sonido especializado.

Partituras de Escucha

Concierto – Sábado 19 de noviembre, 22:00

Muestra colectiva de piezas de sonido especializado.

Escuela de Arquitectura Aural

Concierto –  Sábado 19 de noviembre, 23:00

Como cierre del proceso de creación colectiva, se presentará un ensamble de acciones performáticas elaboradas entre los artistas invitados, construyendo una intervención de sitio específico que incluya las diversas prácticas estéticas de cada participante.

MARK BAIN

The Archisonic

Taller – Jueves 17 de noviembre, 12:00

Concierto – Sábado 19 de noviembre, 00:00

 

El artista norteamericano Mark Bain es ampliamente conocido por su trabajo con el infrasonido y la arquitectura y también por sus reflexiones sobre las implicaciones políticas de la manipulación acústica en el espacio público. En su actuación, “The Archisonic”, transforma el espacio del tanque en un instrumento, jugando con resonancias de materiales y sintiendo vibraciones dentro de la construcción del sitio.