ASAMBLEA DE LA ESCUCHA

Museo de Arte Contemporáneo Parque Forestal - Santiago

Un espacio para reflexionar y dialogar en torno a la escucha y su rol en la construcción de narrativas alternativas a las impuestas desde la cultura visual predominante.
Un lugar para observarnos y escucharnos, para promover consensos y disensos.
Entendiendo a la escucha como un entorno dialogante, como vínculo que surge entre comunidades, sus procesos y la realidad construida, que actúa desde la experiencia auditiva para potenciar el conocimiento sensorial del mundo que nos rodea y las prácticas que en él convergen.
ASAMBLEA DE LA ESCUCHA ASAMBLEA DE LA ESCUCHA ASAMBLEA DE LA ESCUCHA ASAMBLEA DE LA ESCUCHA ASAMBLEA DE LA ESCUCHA ASAMBLEA DE LA ESCUCHA ASAMBLEA DE LA ESCUCHA ASAMBLEA DE LA ESCUCHA ASAMBLEA DE LA ESCUCHA

MAC Forestal

Viernes 18 de noviembre

10:00 Cristina Palmese & José Luis Carles (ES) Paisaje Sensorial

10:30 Nicole L’Huillier (CL) Membranas 

11:00 Diálogos del eco

12:30 Sandra Volny (FR) Voicing the unheard and opening our ears for a possible future

13:00 Ricardo Atienza (ES) Playing the Space

15:00 Brandon Labelle (US) On Acoustic Justice

16:00 Alex Arteaga (ES) Framed Dialogue: Entorno y Observación Estética

CRISTINA PALMESE

Paisaje Sensorial: significados, expresiones y resonancias en la obra “Ecos de Ulises”

Ponencia en línea – Viernes 18 de noviembre, 10:00

La ponencia se centra en el concepto de paisaje sensorial a partir de la Escucha y el análisis de la obra sonora “Ecos de Ulises”. Esta obra es el resultado de una investigación sobre la voz y sus espacios de resonancia centrado en los paisajes sensoriales generados por los inmigrantes.

La voz, como conexión entre el interior y el exterior, funciona como elemento de transmisión de ideas, de significados, de emociones y de  energía que define y construye el lugar. La voz es capaz de expresar el desamparo y el desarraigo de la población forzada a emigrar, el sentimiento de rechazo o acogida por parte de las poblaciones de los lugares de llegada, junto al discurso distante de los medios de comunicación y de los políticos.

Para la composición de la obra  se utilizaron grabaciones propias, de archivo y materiales sonoros presentes en los medios de comunicación.

A través del concepto de paisaje sensorial queremos  potenciar  la conciencia de nuestros cuerpos, reflexionar, por un lado, sobre la percepción y lo afectivo en la construcción de la vida cotidiana y política  y por otro, sobre  la  interconectividad ecológica y las consecuencias de nuestra acción individual.

 

NICOLE L’HUILLIER

La Membrana

Ponencia en línea – Viernes 18 de noviembre, 10:30

Esta es una investigación que propone una práctica y cuerpo de obra que deriva de las posibilidades dentro del concepto de “La Membrana”, un dispositivo organizacional para sintonizarnos con nuestra realidad vibracional. Basado en la configuración y características de una membrana vibracional, “La Membrana” es un concepto estimulante y productivo que propicia modos vibracionales de pensar y ser en el mundo. Es una estructura que puede operar como un umbral que es activado por vibraciones y que proporciona un territorio fértil para narrativas no lineales, relaciones vibracionales y experiencias oscilatorias. Por medio de esta charla navegaremos estas ideas y cómo han constituido la base para articular mi práctica artística e investigación.

DIÁLOGOS DEL ECO

Muestra colectiva de piezas audiovisuales.

Muestra Audiovisual – Viernes 18 de noviembre, 11:00

 

SANDRA VOLNY

Voicing the unheard and opening our ears for a possible future

Ponencia en línea – Viernes 18 de noviembre, 12:30

Voicing the unheard an opening our ears for a possible future presenta una serie de trabajos e investigaciones artísticas basadas en la práctica de “la supervivencia de los espacios aurales” (Volny, 2017), explorando la persistencia del sonido en el espacio. Usando rastros sónicos para rastrear los contornos de lo que es invisible y apenas audible, esta conferencia tiene como objetivo revelar las narrativas latentes contenidas en nuestro entorno en el contexto de las amenazas climáticas que evolucionan rápidamente. A lo largo de la conferencia, Sandra Volny revisará los proyectos que desarrolló en colaboración junto a equipos de científicos y comunidades locales, donde las huellas sónicas se utilizan como herramientas para encauzar rutas de navegación para los pescadores locales en el Océano Pacífico, revelando huellas en el umbral de su desaparición al lado del lecho del Mar Muerto, monitorear partículas de arena y erosión en el desierto de Nuevo México o cristalizar en lo que ella llama fósiles sónicos en la Antártida. Una huella no es siempre un movimiento vuelto hacia el pasado; también puede evocar un renacimiento. La práctica de “la supervivencia de los espacios aurales” aboga por la rememoración de huellas sonoras y por la recomposición de historias olvidadas, abriendo nuestros oídos a un futuro posible; un futuro que tiene en cuenta sus historias pasadas como método de supervivencia.

RICARDO ATIENZA

Espèces d’espacesEl espacio sonoro experimentado, proyectado, imaginado.

Ponencia en línea – Viernes 18 de noviembre, 13:00

El proyecto de investigación Espèces d’espaces (Especies de Espacios) promueve la transferencia de conceptos y herramientas acústicas al campo artístico, de la arquitectura y del diseño sonoros. Se ha centrado en particular en las posibilidades ofrecidas por el concepto de auralización y su capacidad de generar espacios sonoros virtuales que exceden una exigida coherencia físico-acústica. Tradicionalmente limitados al ámbito de la acústica de salas, los métodos de auralización nos permiten igualmente explorar otras posibles dimensiones espaciales no necesariamente vinculadas a geometrías tradicionales, estáticas y coherentes en términos de posibilidad constructiva. Nos abrimos aquí a otros modos de experiencia y comprensión del espacio sonoro que nos permite imaginar y proyectar otras posibilidades de escucha.

BRANDON LABELLE

On Acoustic Justice

Ponencia en línea – Viernes 18 de noviembre, 15:00

La ponencia planteará la acústica como marco crítico y creativo. En particular, se enfatizará a la acústica no sólo como una propiedad del espacio, ni como un saber especializado, sino también como una cuestión social y política. ¿De qué manera las normas acústicas dan forma a las experiencias y capacidades de escucha y socialidad dentro de ciertos entornos? En este sentido, la acústica se destaca como una arena performativa que impacta articulaciones y expresiones de agencia y esfuerzo comunitario. Esto conducirá a teorizar la acústica como base para una gama de prácticas que trabajan en la orientación y reorientación, sincronización y síncopa, consonancia y disonancia. A partir de las representaciones de ritmo y eco, el ruido y la creación de construcciones vibratorias, por ejemplo, se pueden negociar las tensiones en torno a la pertenencia y la no pertenencia. Seguir la comprensión crítica de la acústica permite reelaborar aún más la comprensión de la agencia en función de la apariencia y la legibilidad -un hacer visible. Más bien, estoy interesado en cómo la capacidad de cambiar volúmenes, reelaborar ritmos, volver a sintonizar o desafinar las tonalidades dominantes de contextos particulares puede ayudar a nutrir el derecho a escuchar.

ALEX ARTEAGA

Framed Dialogue: Entorno y Observación Estética

Conversatorio – Viernes 18 de noviembre, 16:00

El framed dialogue titulado “Entorno y observación estética” pretende ser un marco de reflexión colectiva sobre las interrealciones entre determinados conceptos y prácticas de observación, de estética – más concretamente de acción e investigación estética – y de entorno, entendido básicamente como una entidad fenomenal que emerge de la interacción entre un territorio y sus habitantes. Partiendo de la especificación de ideas fenomenológicas y enactivistas en el campo de la investigación artística, Alex Arteaga formulará ciertas propuestas conceptuales con tal de de iniciar un diálogo abierto entre todos los asistentes. Este diálogo no aspira a la consecución de conclusiones, sino más bien a recorrer y explorar colectivamente un campo conceptual en base a las experiencias prácticas de los participantes.